Autodiagnóstico

Horizontes ecosociales
Horizontes Ecosociales es un recurso diseñado para estudiar la capacidad de las comunidades locales y sus organizaciones de dar respuestas adecuadas al colapso civilizatorio incidiendo en su capacidad de resiliencia local y justicia global.
Cuenta con dos herramientas de trabajo:
- La primera permite la determinación de los contextos futuros que afrontará el territorio en el que se inserta la comunidad de referencia.
- La segunda evalúa cinco categorías de análisis de dichas comunidades: gestión interna, autonomía económica, capacidad de adaptación, relaciones externas y sostenibilidad.

Determinación de contextos
El objetivo de la primera herramienta es analizar cuatro marcos en los que se pueden mover las comunidades locales analizadas y sus organizaciones: el presente; el futuro más probable y dos futuros plausibles (posibles pero no probables), uno deseable y otro indeseable.
Conocer estos contextos ayudará a analizar la capacidad de resiliencia local y justicia global de la comunidad u organización de que se trate y permitirá realizar un análisis estratégico más acertado.
La herramienta presenta una batería de cuestiones a valorar para cada escenario y devuelve un resultado en forma de gráfica en base a la combinación de dos criterios: los niveles de escasez/abundancia de recursos y los de justicia/injusticia. Como la finalidad de esta herramienta es servir de apoyo a la de indicadores su uso es sencillo y relativamente corto.
Indicadores de Resiliencia local y justicia global
El objetivo de la segunda herramienta es evaluar cinco categorías de análisis de una comunidad local o sus organizaciones ante los impactos del actual proceso de colapso: gestión interna, autonomía económica, capacidad de adaptación, relaciones externas y sostenibilidad.
La herramienta consiste en un cuestionario cuyas respuestas han de volcarse en una hoja de cálculo que, de manera automática, devuelve el análisis de la capacidad de resiliencia local y justicia global de la comunidad u organización de la que se trate.
Dado que el cuestionario es complejo se ha optado por ofrecer tres opciones de cumplimentación con 24, 40 ó 47 preguntas cada una. El más corto da una información básica de la resiliencia local y la justicia global de la comunidad, organización o proyecto y los otros dos permiten profundizar en el análisis con preguntas complementarias.
¿Qué encontrarás en el archivo de descarga?
Desde el botón «DESCARGA DIRECTA» podrás descargarte un archivo comprimido en el que encontrarás:
- Un documento de presentación con información más detallada de la herramienta.
- La hoja de cálculo que contiene la herramienta de Determinación de contextos.
- El cuestionario de la herramienta de Indicadores para resiliencia local y la justicia global.
- La hoja de cálculo de la herramienta de indicadores.
- Las guías de uso de las dos herramientas.
- Una guía para la dinamización participativa de grupos de trabajo.
- Una carpeta con todos los archivos editables para modificaciones avanzadas.
OTROS programas necesarios para el uso de la herramienta
¿Hablamos?
Para poder mejorar la herramienta necesitamos contar con tu opinión: ¿rellenas este breve cuestionario?
Para cualquier otra cuestión puedes contactar con nuestro equipo en investigacion@solidaridadandalucia.org
Autoría y derechos
Este recurso que ponemos a vuestra disposición es fruto de un proceso de creación colectiva coordinado por Solidaridad Internacional Andalucía y financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en el que ha participado una empresa de creación de contenidos estadísticos y han tenido un papel clave once personas expertas en medio ambiente, género, derechos humanos, cooperación y procesos grupales; y en el que además han participado diversos agentes de la cooperación andaluza y varias de las Entidades Socias Locales de SIA en El Salvador:
Coordinación de la investigación:
Coordinación metodológica:
- Luis González Reyes (Garúa, Saberes y proyectos para el cambio; España).
Desarrollo de la herramienta:
Comité de Personas Expertas:
- Luis Berraquero Díaz (Urban Resilience Research Network).
- Fernando Cembranos Díaz (Iniciativas CSE; España).
- Carmen Duce Díaz (Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas; España).
- Manuel Gándara Carballido (Instituto Joaquín Herrera Flores; Brasil).
- Miriam García Torres (Ecologistas en Acción; España).
- Erika González Briz (OMAL/Paz con Dignidad; España).
- Luis González Reyes (Garúa, Saberes y proyectos para el cambio; España).
- Maryluz Guillén Rodríguez (Red de Apoyo por la Justicia y La Paz, Venezuela).
- Ana Huertas Francisco (Red de Transición España).
- Ana Pérez Cachón (AISE facilitación de grupos; España).
- Concepción Piñeiro García de León (Altekio, iniciativas hacia la sostenibilidad; España).
Organizaciones colaboradoras:
- Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria ProVida (El Salvador).
- Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud (El Salvador).
- Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes, «Las Mélidas» (El Salvador).
Comunidades colaboradoras:
Comunidades locales de los departamentos de Chalatenango y Morazán en El Salvador.